Yoga significa unión. Yoga es la unión entre el SER individual o alma, identificado con el cuerpo, la mente y los sentidos, con el SER universal o supremo, el cual es libre de cualquier tipo de limitación corporal, mental o sensorial.
La palabra yoga proviene del sánscrito «yug» que significa unión. Otra definición válida es la de unión del cuerpo con la mente y de la mente con el alma.
Cuando unes el cuerpo con la mente y el alma en un todo y eres consciente de ello y de ese momento podemos decir que estás en estado de yoga.
El yoga es autorrealización.
¿Qué es el Yoga?
Cuando eres capaz de entender la verdad que se esconde detrás de lo natural, de todo lo que pasa en la vida, te encontrarás contigo mismo, con el SER.
Mucha gente malinterpreta lo que esta filosofía milenaria es en realidad. El yoga no es sólo una práctica deportiva. El yoga es una ciencia que ayuda a liberar nuestra mente de la esclavitud del cuerpo mediante la práctica de diferentes técnicas no sólo físicas.
Cuando la mente alcanza el alma, cuando el SER interior se funde con el SER cósmico, el alma se ve liberada.
La libertad es felicidad. La felicidad no se encuentra en el exterior, la felicidad reside en el SER, la felicidad está en ti.
El yoga es un viaje de fuera hacia dentro.
Orígenes
El yoga surgió en la India y es una disciplina que tiene más de 5.000 años de antigüedad. Algunos escritos e investigaciones sugieren que ya se practicaba yoga hace 10.000 años.

En los textos más antiguos de la india como son los Vedas y los Upanishads, ya podemos encontrar menciones al yoga. Además de estos textos existen otros muchos muy antiguos que hablaban exclusivamente de esta práctica.
Poner una fecha exacta al origen del yoga es muy difícil. Se cree que surgió en los albores de la humanidad y que, el dios Shiva fue el primer yogui de la historia.
Historia
La historia del yoga la podemos dividir en cuatro periodos:
- Periodo pre-Vedas: Este periodo es el anterior a la aparición de los Vedas. En los estudios arqueológicos de la civilización del valle del Indo ya se encontraron formas, ídolos y grabados que representaban posturas de yoga.
- Periodo de los Vedas: Son los textos más antiguos conocidos hasta la época en los que se recogen aspectos de la cultura de aquellas civilizaciones. En estos textos ya se habla del yoga y era enseñado por los sabios de la época (Rishis).
- Periodo clásico: En el periodo anterior el yoga era una incoherente mezcla de ideas, creencias y técnicas. El periodo clásico está definido por la aparición de los Yoga Sutras de Patanjali. Escrito en algún momento entre los siglos 6 y 3 a.C. este texto describe el camino del Ashtanga y define los 8 pasos del yoga.
- Periodo post-clásico: Los Yoga Sutras se centraban en la mente y la meditación. En el periodo post-clásico la nueva generación de yoguis comenzó a explorar los poderes que el cuerpo humano tiene y desarrolló diferentes sistemas de ejercicio junto con la respiración y la meditación. En este periodo surgen el Tantra Yoga y el Hatha Yoga por ejemplo.
- Periodo del Yoga Moderno (yoga en occidente): El yoga llega a occidente en el siglo 19 gracias a diferentes profesores de la India. Entre ellos destacamos Swami Vivekananda y Paramahansa Yogananda que fueron los que verdaderamente promovieron esta disciplina y lo popularizaron más allá de la India.
Los 8 pasos del yoga segun Patanjali
Bueno ya sabemos que el periodo clásico del yoga se caracteriza por la aparición de los Yoga Sutras de Maharishi Patanjali con los que se define el Ashtanga Yoga, también llamado Yoga Clásico.

En estos Sutras, Patanjali organiza la práctica en 8 pasos que podemos dividir a su vez en tres grupos:
Primer Nivel
Prohibiciones y obligaciones que debemos hacer por el bien de nosotros mismos y de la sociedad. Estas disciplinas éticas han existido en todas las culturas y épocas del ser humano.
- Yama: hace referencia a las normas éticas y morales universales del individuo con la sociedad con la que convive. No ejercer violencia, no robar, no mentir, etc.
- Niyama: hace referencia a las normas éticas y morales de cada individuo único. son las conductas individuales. Pureza y limpieza tanto exterior como interior, ser feliz y buena persona, ser disciplinado y controlar los deseos, conocerse a uno mismo, etc.
Segundo Nivel
Este nivel se define como Sadhana o práctica. En este nivel trabajamos sobre las posibilidades de nuestro propio cuerpo, mente y alma.
- Asanas: es la práctica de las posturas.
- Pranayama: control de los ejercicios y técnicas de respiración.
- Pratyahara: control de los sentidos. Trata de silenciar los sentidos para acallar los estímulos del exterior en preparación para la concentración interior. Es el paso previo a la meditación profunda.
Tercer Nivel
Maharishi Patanjali define este nivel de yoga en sus Yoga Sutras como el tesoro del yoga. En este nivel se disfrutan los efectos de sadhana.
- Dharana: concentración o atención completa hacia un objetivo o tarea concreto.
- Dhyana: es la meditación.
- Samadhi: es el fruto o resultado de la correcta práctica de todos los pasos anteriores. Samadhi es la culminación del yoga, el estado pleno, la iluminación, el estado en el que el SER individual se une al SER universal.
Caminos del yoga
Al igual que hay distintas filosofías basadas en diferentes escrituras a lo largo del mundo, también existen diferentes escuelas de yoga que interpretan de forma diferente los escritos antiguos.

Dependiendo de la escuela de yoga que consultemos podemos distinguir entre distintos caminos de yoga o tipos de yoga, los 5 caminos principales son:
Jnana Yoga
Jnana Yoga es el yoga del conocimiento o yoga de la sabiduría y se cree que es el tipo de práctica más antiguo que existe.
El yoga del conocimiento tiene como objetivo la realización del SER, encontrar la autorrealización y encontrar la paz interior, mediante el entendimiento y la unión con el SER universal, mediante la unión con el TODO.
Vamos a ver un ejemplo para entender que es esto del yoga del conocimiento.
Imaginemos que somo un dedo de una mano, sabemos que existen otros dedos, que existen las extremidades, órganos internos, células, etc.
Pero nosotros somos un dedo. El Jnana Yoga trata de hacernos entender que no somos un dedo sino una parte del todo que sería el cuerpo de un ser humano.
El yoga del conocimiento es un estilo muy complicado ya que se necesita estar en un estado espiritual muy elevado y haber integrado los conocimientos de otros caminos del yoga.
En este tipo de yoga, mediante la meditación, se reflexiona en busca de la verdad más pura, del absoluto conocimiento y de la sabiduría plena.
Bhakti Yoga
Bhakti Yoga es el yoga de la devoción, del amor puro, de la entrega.
Los que practican este tipo de disciplina tratan de alcanzar la autorrealización del SER mediante la unión con lo Divino y la entrega total de uno mismo.
Pero ojo, no debemos entender lo Divino sólo como Dios.
En el Bhakti Yoga la divinidad puede tomar diferentes significados o formas como por ejemplo: Dios, la Madre Tierra, la naturaleza, el SER, la energía cósmica, la humanidad, el TODO, el universo, el alma, la conciencia, etc.
En el Bhakti Yoga se practica la entrega hacia la divinidad personal de cada uno, lo que cada uno de nosotros entendemos como SER o alma y, mediante sencillas técnicas como la meditación, el canto de mantras, o la práctica de la gratitud constante hacia lo demás y con uno mismo conseguimos alcanzar un estado de unión con lo Divino.
▶️ Te puede interesar nuestra mega guía sobre mantras.
Karma Yoga
Karma Yoga o el yoga de la acción.
La práctica del Karma yoga purifica el corazón y el alma mediante el aprendizaje de actuar de forma desinteresada, sin pensar en el beneficio personal o recompensa.
Al apartarnos de los beneficios de nuestros actos aprendemos a controlar el ego.
«Por lo tanto, sin estar apegado a los frutos de las actividades, uno debe actuar como una obligación, ya que al trabajar sin apego uno alcanza al Supremo.» – Bhagavad Gita
Practicando Karma Yoga trabajamos la bondad y la generosidad sin esperar nada a cambio. El realizar tareas por el simple hecho de dar y no recibir nos ayuda a calmar la mente y alcanzar la paz, el sosiego y la armonía.
▶️ Si quieres saber más sobre el Karma, te recomendamos que te veas nuestro artículo: ¿Qué es el Karma? Origen, tipos de karma y sus leyes.
Raja Yoga
El Raja Yoga es el yoga de la mente, de la meditación y la concentración. Es por eso que también es conocido como el Rey del Yoga.
Mediante la práctica de Raja Yoga podemos tener el control sobre los sentidos, emociones, pensamientos, etc.
El Raja Yoga también es conocido como Ashtanga Yoga o el yoga de los sutras de Patanjali en referencia a los 8 pasos que hay que seguir y que preceden al control total de la mente.
Hatha Yoga
Hatha Yoga es el yoga físico que mediante la práctica de asanas (posturas físicas), pranayama (técnicas de respiración), relajación y meditación trata de unir el cuerpo la mente y el espíritu.
El Hatha Yoga es el tipo de yoga más practicado hoy en día.
Por desgracia, en occidente, se ha creído de forma errónea que la práctica de yoga sólo se basa en el ejercicio y la práctica de asanas, dejando de lado el resto de técnicas que son imprescindibles si se quiere disfrutar de los beneficios de esta disciplina.
En una clase de Hatha Yoga debe haber siempre una parte dedicada a la meditación o quietud mental, otra parte dedicada a la práctica de ejercicios físicos o asanas y otra parte a los ejercicios respiratorios o pranayama.
El resto de estilos que existen hoy en día derivan, en su inmensa mayoría, del hatha yoga.
▶️ Si quieres conocer los 15 tipos de yoga más populares pincha aquí.
El Hatha Yoga es un tipo de yoga que lo puede practicar todo el mundo independientemente de su edad y condición física y, tiene infinidad de beneficios tanto físicos como mentales y espirituales.
Propósitos y objetivos
El propósito de la vida es saber quienes somos realmente. El yoga nos ayuda a identificar que hay dentro de nosotros, cual es nuestro verdadero SER.

Principios
Los principios del yoga son āhāra (comida), vihāra (relajación), ācāra (conducta y actitudes), vicāra (pensamiento) y vyavahāra (acciones).
Para que todos lo entendamos bien, los principios del yoga hacen referencia a la práctica de la dieta correcta o dieta yóguica, las correctas actividades, tener la correcta actitud y emociones, pensamiento correcto y practicar las correctas acciones.
El yoga es un estilo de vida.
Objetivos
Podemos hablar de tres objetivos principales:
- Relajar el cuerpo: Cuando nos relajamos el cuerpo se vuelve más eficiente, nos ayuda a conducir mejor nuestra energía, alivia dolores de cabeza, mejora el insomnio, alivia los síntomas de la ansiedad, reduce la presión arterial, aumenta la creatividad, reduce los niveles de colesterol y reduce el estrés general.
- Ralentizar la respiración: El control de la respiración nos ayuda a relajarnos, la respiración nos sirve como puente entre la conciencia y la subconsciencia, entre lo voluntario y lo involuntario, entre el cuerpo y la mente. La respiración nos ayuda a meditar y nos ayuda a controlar nuestra energía o fuerza vital, prana.
▶️ Te puede interesar: ¿Qué es el pranayama? y las técnicas de respiración. - Calmar la mente: Cuando reducimos la velocidad en la respiración, controlando nuestro prana y relajamos nuestro cuerpo podemos calmar nuestra mente. Esto nos ayudará a reducir la ansiedad, fortalece el sistema inmunológico, mejora las competencias psico-afectivas y mejora la memoria, la productividad y la concentración.
▶️ Te recomendamos: Aprende a meditar en casa y descubre todos sus beneficios.
El yoga es una disciplina que no se puede enseñar. El profesor puede ser tu guía pero, tú necesitas encontrar tu camino, tu estilo.
¿Qué te ha parecido? ¿Conocías los orígenes de esta práctica? ¡Cuéntanoslo en los comentarios de más abajo!